lunes, 9 de noviembre de 2020

Bienvenidos

 


Para comenzar con el desarrollo de las revoluciones contemporáneas, necesitamos partir desde el reconocimiento de la concepción del hombre como poseedor de derechos como una creación del Siglo XVIII. En este sentido, los comienzos de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa llevaron a pensar las sociedades con términos nuevos como soberanía popular, contrato social, delegación, división de poderes y, sobre todo, ciudadanía. Según estos nuevos postulados, todas las personas nacen libres e iguales, lo que equivale a decir que llegan al mundo con las mismas atribuciones y garantías. Así, el súbdito del Antiguo Régimen monárquico, que establecía un vínculo de vasallaje con su señor y al que no podía rebelarse, dio paso a la creación del ciudadano, individuo portador de derechos y deberes.

Los derechos referidos a los sujetos remiten explícitamente a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, establecida durante la Revolución Francesa. En ella se proclamaba la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión como derechos naturales e imprescriptibles de todos los hombres. Por “naturales” se entendían los derechos que pertenecen al hombre por nacimiento, y que, por lo tanto, deben ser reconocidos por la sociedad y el Estado sin ninguna restricción. Estos derechos se dirigían especialmente a proteger a los individuos frente a los poderes absolutos –como las monarquías y los imperios–, por lo que se constituyeron más como permisos que como atribuciones; es por eso que muchas veces aparecen enunciados como libertades.


FORO DEBATE


¿Por qué es importante que en la actualidad estudiemos Revolución Industrial y Francesa? ¿Cómo se relaciona con la educación en la actualidad?


Seguramente muchas veces se preguntan por qué es importante que estudiemos a las revoluciones si ya ha pasado tanto tiempo desde aquellos acontecimientos, entonces ¿Cuál es la lógica para seguir estudiándolo después de tantos siglos? ¿Cómo trascendieron esos eventos a la actualidad? Queremos leer sus respuestas!

Mediante el foro de debate, compartirán reflexiones, respuestas y síntesis acerca de las Revoluciones Contemporáneas. 

https://cienciassociales20.foroactivo.com/

La Revolución Industrial (1760-1840)

 


Se denomina Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Dentro de sus antecedentes la economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.

Por su parte, el origen y nacimiento de la Revolución Industrial nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. 

Principales Características

Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio. 

Causas

La Revolución Industrial se debió fundamentalmente al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la evolución científica y tecnológica). A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se unió la ciencia al capital. Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población; y a un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios. 

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Revolución industrial, fueron las siguientes: – La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad Contemporánea, es decir, que originó ella profundos cambios en la vida de los pueblos, tanto en el orden económico y social como en el político, científico, cultural, desde fines del siglo XVIII hasta el presente. – Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del mundo, y aunque los beneficiados fueron mayormente los industriales y comerciantes, también los pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en lo relacionado con los salarios, la alimentación y el vestido como con la educación y la cultura. – Se acrecentó considerablemente la población del mundo. – Se produjo una mayor expansión colonial. Ello obedeció al propósito de abrir nuevos mercados como, fundamentalmente, a obtener materias primas para la floreciente industria de sus pueblos. – Nace el capitalismo industrial, a la vez que se consolida el poder de la burguesía capitalista. – Surge una producción masiva y en serie de artículos manufacturados, a la vez que la agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello contribuye a abaratar los precios y a facilitar su adquisición en mayor volumen. – Nace una nueva sociedad. La sociedad Industrial, a base de la existencia de dos clases sociales de antagónica posición: la capitalista industrial y la proletaria u obrera. – Surgen agudos problemas de carácter social, emanados precisamente de los conflictos de clases (lucha de clases), es decir, de la pugna surgida entre los proletarios u obreros y los capitalistas o industriales. 

Principales inventos y descubrimientos

Los principales inventos y descubrimientos de carácter científico y tecnológico que contribuyeron a la mecanización de la industria y, en consecuencia, a su formidable desarrollo hasta finalizar el siglo XIX, fueron numerosos y variados e hicieron su aparición o se produjeron, mayormente, en Inglaterra, algunos de ellos son: 

1. Las máquinas para desmontar, hilar y tejer algodón. 

2. La máquina de vapor, tuvo tres principales aplicaciones: en la industria textil, la minería y los transportes, mediante el empleo del telar mecánico impulsado por la máquina de vapor, el barco de vapor y la locomotora de vapor (ferrocarril). 

3. El uso de la electricidad, cuya base lo constituye el motor eléctrico, origen de los tranvías eléctricos, las locomotoras eléctricas y el alumbrado eléctrico. 

4. La invención del telégrafo, el teléfono y la radiotelegrafía. 

5. La invención del motor de explosión, más liviano, que utilizó el petróleo al comienzo y, luego, la gasolina, ello originaria, asimismo, una revolución en los medios de transporte al hacer su aparición el automóvil, el avión, el dirigible, el submarino, etc. 

6. La sustitución del hierro por el acero. 

7. La inversión de los productos sintéticos. 

8. La invención de la dinamita. 

9. La invención del cinematógrafo y de los aparatos de refrigeración 

10. La invención de la máquina de coser. 

11. La construcción de las vías ferreas y redes camineras. 

12. La construcción de barcos mercantes y de guerra.

Economía y trabajo

El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía lo destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. A los artesanos, que trabajaban por su cuenta, no les quedará otra opción que trabajar para estas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca, financiando la producción y las ventas, y el comercio.

La revolución industrial determinará entonces la aparición de dos nuevas clases sociales la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad eran sus hijos o sea su prole.

Las ciudades comenzaron a llenarse de establecimientos industriales y estas fábricas demandaban cada vez más mano de obra. Muchos campesinos comenzaron a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. Los campesinos tenían muchos hijos, porque en el campo significaban más brazos para trabajar, pero en las ciudades las familias numerosas se veían en serias dificultades porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor a la cantidad de gente que lo necesitaba. La gente no paraba de llegar y esto empeoraba las cosas, porque los salarios se regían por la ley de la oferta y la demanda: si había mucha gente que necesitaba trabajo los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos. 

Sociedad y Cultura

Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.

Con la revolución industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 o 14 horas por día en condiciones insalubres con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y las primeras huelgas en demandas de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.

Revolución Francesa (1789-1799)

 


Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico. 

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

Características

La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:

 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.

 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.

 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.

Causas

 El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.

 Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y posibilidades.

 La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.

 Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión. 

Consecuencias

 Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república como sistema de gobierno en Occidente.

 Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.

 Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus propios procesos de independencia.

 Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período histórico. 

RESUMIENDO...

 


REVOLUCIONES CONTEMPORANEAS

 


PELÍCULA MARÍA ANTONIETA

La película que compartimos a continuación tiene como contexto la toma de bastilla y otros  acontecimientos previos a la Revolución Francesa. 

https://www.youtube.com/watch?v=Go4A1LlVEY4